¡Hola de nuevo!
Hoy os vengo a mostrar la presentación que
realicé en clase. En ella, debíamos presentar un cuento que
escribimos sobre la educación ambiental, el mío se llama "Petunia save the
world". Además, a partir de una obra de un artista, en mi caso Robert
Rauschenberg, debíamos crear los personajes imaginarios del cuento a través de
interacciones de las formas planas. Y, también, os voy a mostrar la portada que
he creado para el cuento.
![]() |
Figura 1: Robert Rauschenberg. |
En primer lugar, os voy a presentar a Robert Rauschenberg. Éste era pintor y artista de Estados Unidos. Nació en Texas el 22 de octubre de 1925 y murió en Florida el 12 de mayo de 2008. Y es uno de los principales representantes del Pop-Art, aunque no es tan conocido como Andy Warhol.
![]() |
Figura 2:
Rauschenberg. Canyon.
|
En 1950, se hizo muy conocido por sus Combinados, donde mezclaba pintura y escritura, utilizaba materiales y objetos que no eran muy usuales, creando obras innovadoras.
La obra elegida para realizar a los
personajes imaginarios fue Sue, creada en 1950. Con unas
dimensiones de 177,2 x 105,7 cm. Es un cianotipo o blueprint de
su mujer Susan Weil. Utilizó la técnica fotográfica llamada cianotipia, que
servía para conseguir una copia en color azul Prusia de una imagen. Esta
técnica fue creada por un astrónomo inglés en 1842. Esta técnica, además de
usarla de manera artística, se usaba para copiar planos y mapas.
Se realizaba con una solución de dos
compuestos químicos, y después, al exponerlo a luz ultravioleta, producía una
sal de color azul (azul Prusia).
![]() |
Figura 3: Rauschenberg. Sue.
|
La obra la dividí en tres partes, la
cabeza con el brazo, la falda con la pierna y el bastón. Los dibujos escogidos
para los personajes imaginarios son los siguientes:
En este dibujo se observa penetración. El
personaje imaginario está sacado de la parte de la cabeza cortada con el
bastón. Es una cucaracha. Y es Petunia, uno de los principales personajes del cuento.
En este otro se observa sustracción. El personaje es
un fantasma y está sacado de la falda en la que se ve una pierna, yo le añadí
otra para simular los brazos del personaje. Este es Gusy, el 'malo' de la historia.
Aquí se observa superposición e intersección. El
personaje es un pez con un cuerno y su aleta superior está sacada de la parte
de la falda que se corta con el brazo. El resto del personaje es inventado. Este es Bass, uno de los amigos de Petunia.
Y en el último, se observa sustracción. Este personaje está
sacado del brazo que observa saliendo de la falda. Es una especie de serpiente
con pantalones. Y, al igual que Bass, este también es amigo de Petunia y se llama Adam.
Ahora, os muestro la historia
que he creado, y posteriormente la portada para la misma. El cuento se titula
'Petunia save the world".
Una lluviosa tarde de abril,
Emma miraba por la ventana y observaba a los animales que corrían a
resguardarse. Vivía en un pequeño pueblo en la montaña, por lo que su casa
estaba rodeada de gran cantidad de naturaleza. Su abuela, Gloria, había ido a
visitarla y como siempre, le contaba divertidas historias de animales,
incluyendo su favorita, ‘La cucaracha Petunia’. Gloria comenzó a contar la
historia, cuando de repente, se oyó un fuerte trueno, la luz se fue y todo
quedó en silencio. Cuando volvió la luz, Emma estaba sola en la habitación y
tenía mucho calor de repente. Se acercó a la puerta de la calle y al mirar a su
alrededor, no entendía nada, no reconocía su pueblo. No veía ni una pizca de
color verde, todos los árboles estaban secos, al igual que el suelo, era solo
tierra. El sol era asfixiante, y se podía ver una gran nube de contaminación. A
lo lejos, observó a un animal, se parecía a Petunia, la protagonista de su
cuento favorito, el que le estaba contando su abuela. Se acercó y le preguntó
su nombre. Petunia corría de un lado a otro y se oía una voz, pero Emma no
entendía lo que decía, así que se agachó para ver lo que el animalito decía.
- ¡Menos mal que has venido
ya Emma! Te llevo esperando mucho tiempo. - dijo Petunia
- ¿Cómo sabes mi nombre?
¿Quién eres? – dijo Emma asombrada.
- Soy Petunia, deberías
conocerme, mi historia es uno de tus cuentos favoritos. Pero vamos a dejarnos
de cuentos, necesitamos tu ayuda. – se presentó Petunia.
Petunia le contó que estaban
en el 2129, y que la contaminación había destrozado el planeta. La vegetación
estaba desapareciendo, y la mayoría de las especies animales se encontraban en
peligro de extinción. Los mares estaban llenos de plástico y el agua potable
era escasa. Muchos animales habían mutado y otros tenían muchas dificultades
para vivir en su medio natural. Algunos humanos se estaban preparando para
viajar a Marte e intentar una nueva vida en el planeta rojo.
Emma se dio cuenta de que
del año en que venía ya había fenómenos extraños, altas temperaturas en
invierno, lluvias torrenciales…y no solo en su pueblo, se acordó de los
huracanes, de los tsunamis… de como ya en el 2019 el planeta estaba sufriendo
consecuencias del cambio climático.
- ¿Quién es ese? - preguntó
Emma señalando a un fantasma que pasaba cerca.
Petunia comenzó a correr y
Emma le siguió. Petunia le dijo que era Gusy, el fantasma que destrozaba la
poca naturaleza que quedaba viva.
- Emma, tienes que
derrotarlo para recuperar la vida de la Tierra. - dijo Petunia.
Emma no sabía muy bien cómo
hacerlo, pero tenía claro que debía pararle los pies a ese monstruo, le
recordaba un poco a toda la gente que rechazaba los problemas que había con el
calentamiento global, y la gente que, aun siendo consciente del problema, miraba
para otro lado. Debía de actuar y rápido. Corrió hacia él para agarrarlo,
cuando se dio cuenta de que a los fantasmas no se les puede tocar porque son
transparentes. El fantasma se dio la vuelta y comenzó a seguirla. Emma corría
todo lo rápido que podía, pero no era suficiente, y, además, se empezó a
agotar. Paró, reunió todo el valor que tenía y le plantó cara al fantasma. El
fantasma desconcertado también paró y se miraron fijamente. Emma le preguntó
que porqué hacía eso, que no conseguía nada haciéndolo, le explicó lo que era
el calentamiento global y la contaminación, y cómo era la Tierra de donde ella
venía. Gracias a eso, Gusy se dio cuenta de que Emma tenía razón, que él no
conseguía nada destruyéndolo todo, que solo lo hacía porque se sentía solo y
así la gente le prestaba atención. Emma y Petunia le dijeron que serían sus
amigas si él dejaba de comportarse así. Gusy accedió, y Petunia le presentó más
amigos de su grupo, Adam y Bas.
Al cabo de unos meses, y
gracias a la cooperación de todos, la Tierra se comenzó a recuperar. Emma
echaba de menos su vida en el 2019, quería volver, no sabía cómo había llegado
allí. Y lo más importante, quería volver para concienciar a todo el mundo de lo
que podía ocurrir si no se cuidaba el planeta y se frenaba el calentamiento
global.
Un día, se formó una gran
tormenta, y del mismo modo que llegó a este mundo, volvió al suyo. Tras un gran
trueno, todo se volvió oscuro y cuando volvió la luz estaba en casa de nuevo.
La tormenta había pasado, y en su casa todo estaba igual que cuando se había
ido, su abuela siguió con el cuento. Al finalizarlo, Emma no sabía si había
sido un sueño, o realmente había estado en el futuro, pero lo que tenía muy
claro era del movimiento que iba a crear para acabar con la contaminación y reducir
los gases de efecto invernadero, “Petunia save the world”. Petunia le había
ayudado a comprender la importancia de cuidar el medio ambiente.
FIN
Y, por último, la portada creada para el cuento a través de gimp, que representa un mundo con la mitad sana y la otra mitad contaminada. En la parte contaminada aparece el fantasma de la historia que destruye todo a su paso. Y en el lado sano están la cucaracha Petunia y Emma, que son las que recuperan el bienestar del planeta.
![]() |
Portada del cuento |
![]() |
Contraportada |
Aquí os dejo el enlace de la presentación por si queréis verla, espero que os guste.
https://drive.google.com/open?id=1pu8aZ4On38S3_hQi4Y_9nF7h_vFtiyVK
¡Un saludo y hasta la próxima!
Bibliografía
Cómo realizar la técnica fotográfica del cianotipo. (2015). Recuperado el 27 de abril de 2019 de https://www.120lomo.com/tecnica-fotografica/como-realizar-la-tecnica-fotografica-del-cianotipo/
Guggenheim Bilbao. [s.d.]. Robert Rauschenberg. Recuperado el 27 de abril de 2019 de https://www.guggenheim-bilbao.eus/exposiciones/robert-rauschenberg-retrospectiva/
Museo Thyssen. [s.d.]. Robert Rauschenberg. Recuperado el 27 de abril de 2019 de https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/rauschenberg-robert
Imágenes
Figura 1: [Fotografía de Jac. de Nijs]. (Países Bajos. 1968). Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Rauschenberg
Figura 2: Rauschenberg, R. (1959). Canyon. [Pintura, Escultura]. Nueva York: Museo MoMA. Recuperado el 27 de abril de 2019 de https://en.wikipedia.org/wiki/Canyon_(Rauschenberg)
Figura 3: Rauschenberg, R. (1999). Sue. [Pintura]. Bilbao: Museo Guggenheim. Recuperado el 27 de abril de 2019 de https://www.guggenheim-bilbao.eus/exposiciones/robert-rauschenberg-retrospectiva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario